INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se pretende conocer y analizar los diferentes factores que han sido influyentes en la economía y que con el tiempo se han visto transformados; así mismo conocer la estructura histórica de los mercados, mediante una investigación bibliográfica realizada con el fin de conocer más a profundidad y de una manera más acertada el tema. De igual manera se ha investigado diferentes conceptos básicos de las ciencias económicas, con lo cual se pretende tener una visión más clara, tanto de los modelos económicos como de las estructuras de mercados que existieron en los diversos periodos históricos de la sociedad.
Igualmente se abordan las
características de dichos mercados, dándose mayor énfasis en las estructuras
económicas, de esta manera también se ha pretendido conocer de forma analítica como
estos factores han tenido influencia y desarrollado en la economía salvadoreña,
mediante datos que componen la estructura económica de El salvador, usando el
método gráfico, para una mayor compresión, reflejando cambios en los diferentes
años, para ser más específico de 2010 a 2014, graficando la producción de los
Subsectores componentes de la estructura económica y la exportación e
importación de productos en la economía salvadoreña. Todo esto antes mencionado
en este presente trabajo servirá como herramienta para el análisis y obtención
de conocimiento de las diferentes estructuras económicas y sus tendencias.
OBJETIVO GENERAL
Ser capaces de comprender
las diferentes estructuras económicas
que se han desarrollado con el pasar de la historia, identificando de
manera correcta sus componentes, influencias, tendencias, características y
demás ámbitos relacionados con estos, de igual manera hacer un análisis básico
de dichos en la influencia de la economía de nuestro país El salvador.
OBJETIVOS
1. Adquirir mayor
conocimiento sobre conceptos básicos económicos.
2.
Tener una visión más clara sobre el proceso que han tenido
las estructuras económicas, su desarrollo e implementación.
3. Diferenciar y conocer las
diferencias y similitudes de las diferentes estructuras económicas entre sí.
MODELOS Y ESTRUCTURAS
DE LOS MERCADOS
I. (INVESTIGACIÓN CONCEPTUAL)
Dimensiones: Para que la estructura económica pueda ser analizada
tiene que tener en cuenta, se tienen que tener en cuenta 5 dimensiones:
· Material: Todas las variables de la estructura económica de un
país o región tienen que ser medibles o contabilizadles.
·
Espacial: Todas las variables tienen que estar referidas a un
mismo espacio.
· Temporal: Todas las variables deben estar referidas a un mismo
período de tiempo.
· Tecnológica: Para que la estructura económica sea estudiable y las
conclusiones resulten válidas, debe posibilitar la representación de economías
en las que teniendo diferentes niveles de inputs, se tengan distintos niveles
de outputs.
· Social: Prácticamente no se utiliza. Hace referencia a la
dificultad de movilidad vertical en algunas economías de determinados países.
Forma de distribución y organización de productores y
consumidores de bienes y servicios en ciudades y poblaciones de dimensiones
diversas.
Competencia perfecta: Teoría económica que describe
los mercados de tal manera que los participantes no son lo suficientemente
grandes como para tener el poder de mercado para fijar el precio de un producto
homogéneo. Debido a que las condiciones de competencia perfecta son estrictas,
hay muy pocos mercados perfectamente competitivos. Sin embargo, los compradores
y vendedores en algunos mercados tipo subasta, por ejemplo para las materias
primas o algunos activos financieros, puede aproximarse el concepto. La
competencia perfecta sirve como punto de referencia para medir la vida real y
los mercados de competencia imperfecta.
Competencia imperfecta: La competencia
imperfecta es aquella situación de falta de competencia en cualquier mercado en
el que las condiciones necesarias para una competencia perfecta no se cumplen.
Los motivos para el incumplimiento pueden ser diversos, pero fundamentalmente
debidos a la falta de un número suficiente de oferentes y/o demandantes que
haga que ninguno de ellos tenga poder para incluir en los precios.
Monopolio: Mercado en el que una empresa es la única que ofrece
un producto homogéneo que carece de sustitutivos y que tiene un gran número de
demandantes.
Oligopolio: Mercado en el que unas pocas empresas lleva a cabo la
producción de un bien o servicio, lo que crea un alto grado de interdependencia
entre las decisiones de las mismas.
Cártel: En economía se denomina cartel o cártel a un acuerdo
informal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la
competencia en un determinado mercado. Los cárteles suelen estar encaminados a
desarrollar un control sobre la producción y la distribución de tal manera que
mediante la colusión (pacto que acuerdan dos personas u organizaciones con el
fin de perjudicar a un tercero.) De las
empresas que lo forman, estas forman una estructura de mercado monopolística,
obteniendo un poder sobre el mercado en el cual obtienen los mayores beneficios
posibles en perjuicio de los consumidores.
Polipolio: La existencia de pocos competidores en el oligopolio
y su característico comportamiento estratégico puede dar lugar a la existencia
de acuerdos de precios. Estos acuerdos se denominan colusión, que puede ser
tácita o abierta. Una colusión abierta se denomina cártel, como por ejemplo la
OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).
En estos casos, los
competidores se reúnen para regular la producción de tal modo de regular los
precios. La influencia de estos acuerdos sobre los precios y el mercado nunca
es completa, pero ejercen una influencia importante. Como limitan la
competencia en el mercado, son supervisados, y en ciertos casos sancionados,
por las políticas de defensa de la competencia Si, por el contrario, el número
de oferentes en un mercado es muy alto, las decisiones de una empresa
individual casi no afectan los resultados generales. Esta situación se denomina
Polipolio y tiene dos formas básicas, la competencia perfecta y la competencia
monopolística.
Competencia monopolística: existe un gran número de
oferentes y demandantes, existen pocas barreras de entrada o salida y no existe
un control total sobre el precio del bien o servicio. Sin embargo, el producto
es diferenciado (a veces debido a las marcas o la publicidad), por lo que se
produce un cierto grado de control sobre
el precio por parte del oferente. Los ejemplos típicos de este tipo de forma de
mercado son los restaurantes, los negocios de vestimenta, calzado, etc.
Acceso al mercado: El conjunto de condiciones que permiten
a los exportadores extranjeros de bienes o servicios, o a proveedores
extranjeros de servicios o inversionistas extranjeros; acceder el mercado de un
país importador (que es miembro del acuerdo comercial o de inversión). En el
contexto del ALCA, acceso a mercados cubre cinco principales áreas de
negociación: aranceles en bienes no agrícolas, agricultura, servicios,
inversión y compras de gobierno. Adicionalmente, en el ALCA existe un Grupo de
Negociación sobre Acceso a Mercados que negocia sobre los siguientes seis
temas: aranceles, medidas no arancelarias, salvaguardias, procedimientos
aduaneros, reglas de origen y barreras técnicas al comercio.
Barreras de mercado: Obstáculos de diverso tipo que
dificultan o impiden la entrada de nuevos competidores (barreras a la entrada)
o la salida de los competidores efectivos (barreras de salida) en un mercado.
Política de ordenamiento: El Ordenamiento
Territorial es una política de Estado, un proceso político y técnico
administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales,
económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible
del territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo
sostenible de los asentamientos humanos; de las actividades económicas,
sociales y el desarrollo físico espacial sobre la base de la identificación de
potenciales y limitaciones, considerando criterios ambientales económicos,
socioculturales, institucionales y geopolíticos. Asimismo, hace posible el
desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de
vida.
Política de competencia: La política de
competencia impulsa constantemente a las empresas a ofrecer un abanico más
amplio de productos a los mejores precios ya que los consumidores pueden elegir
otras alternativas. En un mercado libre, las empresas tienen que competir en
beneficio del consumidor.
Monopolio natural: es un caso particular de los
monopolios en el cual una empresa puede generar toda la producción del mercado
con un coste menor que si hubiera varias empresas compitiendo. Esto usualmente
ocurre en mercados en los cuales se tiene que realizar una altísima inversión
inicial para ingresar, junto a elevados costos de mantenimiento de la
estructura productiva para atender un mercado que, adicionalmente, es limitado.
Así, los incentivos para que firmas adicionales a la primera ingresen en el
mercado son bajos, dado que los costos totales necesarios no disminuyen
mientras que, al mismo tiempo y en el mejor de los casos, solo se podría servir
una parte de dicho mercado.
II. Modelos abiertos y acceso a los mercados:
Un mercado público, lo
que habitualmente se ha conocido como B2B, presenta numerosas propuestas de
valor tanto para la oferta como para la demanda, así como numerosos riesgos. El
balance entre unos y otros va a depender, fundamentalmente, del tipo de mercado
y de nuestra posición competitiva. Los mercados pueden ser, por ejemplo, un
catálogo que lista los productos de las empresas que así lo solicitan, de
manera que los clientes simplemente llegan y se benefician de una propuesta
similar a la de unos grandes almacenes: todo bajo un mismo techo.
Esto tiene una lógica
contrapartida en el lado de la oferta: a una empresa puede que le guste aparecer
en el mismo catálogo que su competencia, o puede que le aterre. En este mercado
se tienen a todos (por su propio interés) y se pueden comparar rápidamente.
Por otro lado, el mercado
puede proponer un valor adicional: además de poner juntos a oferta y demanda,
esta dotado de herramientas para que se negocien los precios. Estas
herramientas, pueden ser subastas de diversos tipos (directas, inversas,
ascendentes, descendentes, continuas, de sobre cerrado o abierto, etc.) Harán
que los precios varíen en función de la oferta y la demanda.
Habrá proveedores que se
nieguen a entrar en un mundo de ese tipo si no se ven forzados a ello, o quien
piense que su producto no se adecua a una transacción de ese estilo.
Barreras de entradas y salidas
- Barreras de Entrada: Son obstáculos que dificultan o imposibilitan
la entrada de posibles productores en un mercado, por ejemplo las patentes.
-Barreras de salida:
Conjunto de situaciones que hacen que una empresa no
pueda abandonar el sector en que actúa sin incurrir en altos costos.
Son factores económicos estratégicos y emocionales que
hacen que las empresas sigan un determinado sector industrial, aun obteniendo
bajos beneficios, incluso dando perdidas.
·
Ejemplo de estas: Regulaciones laborales estas suponen un alto costo para
la empresa. Activos pocos realizables o de difícil conversión, estos activos
altamente especializados con pequeño valor de liquidación. Restricciones
sociales y gubernamentales entre otras.
Defensas de la
competencia: Teniendo en cuenta que un mercado es un ámbito donde
interactúan compradores y vendedores de un artículo o servicio que se ponen de
acuerdo en realizar compra-ventas de acuerdo a un determinado marco jurídico.
La mayor parte de los vendedores y una parte importante de los compradores son
empresas, privadas o públicas. Las empresas hacen negocios para conseguir
ganancias económicas. Para obtener ganancias las empresas, entre otras cosas,
tratan de ofrecer a los compradores (consumidores u otras empresas) mejores
calidades de productos y servicios que otros vendedores. También pueden ofrecer
precios más bajos, mejor atención, más variedad de productos o información más
exacta, entre otras cosas. Para lograr ofrecer mejor servicio a los
compradores, las empresas renuevan los tipos de productos, las formas de
producirlos y la atención a los clientes.
“Algunas empresas pueden
intentar obtener ganancias impidiendo o limitando las actividades de otras
empresas, en vez de competir con ellas.” De esta forma tratan de mantener sus ventas sin
mejorar lo que ofrecen a los compradores, tratando que sus clientes no
encuentren otros lugares donde comprar. Se necesita, entonces, intervención del
Estado para facilitar el funcionamiento competitivo de los mercados y que sus
beneficios alcancen al conjunto de la sociedad.
Planes de financiamiento: Este es un resumen de la
proyección para conocer qué tipo de instrumentos financieros (préstamos, créditos),
van a cubrir los gastos de la empresa que inicia, dichos planes deben de
incluir el método de cómo se cancelara, el tiempo y estructuración de los mismos.
III. ESTRUCTURAS
1- MERCANTILISMO
Se puede entender como un conjunto de políticas o
ideas económica que tenía como fundamento el mercado y decían que la verdadera
riqueza de los pueblos estaba en la cantidad de oro o plata que pudiera
acumular de su comercio con el resto del mundo, para que esto sucediera
impulsaban las exportaciones y limitaban las importaciones, aplicando políticas
de tipo proteccionista.
El mercantilismo nació y se desarrolló en una época en
la que la economía europea estaba en transición del feudalismo al capitalismo.
Entre los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII. Los principales
precursores de estas ideologías, no son personajes muy propios pues encontramos
entre ellos encontramos ministros de su majestad, hombres de estado, consejeros
de príncipes, magistrados y abogados.
PRINCIPALES AUTORES
Son muchos autores nucleados en la escuela
mercantilista. Si algo tuvieron en común los autores mercantilistas es que
fueron personas influyentes de la sociedad. Todos pertenecen a las esferas del
poder político, espiritual, financiero o jurídico.
THOMAS MUN (1571-1641)
Situaba como principal objetivo el Crecimiento de la
Riqueza nacional, y aunque seguía considerando que el oro era la riqueza
principal, admitían que existían otras fuentes de Riqueza, como las mercancías.
ANTONIO SERRA.
Demuestra cómo la única manera de poseer dinero en
abundancia, cuando no se tienen minas, es haciendo que la balanza de pagos sea
favorable, estimulando las exportaciones directas y las prestaciones de
servicios y transportes.
ADAM SMITH (1723 – 1790)
Critica el mercantilismo en los siguientes puntos: No
cree que sea exacto que una nación no pueda ganar sino lo que pierda la otra.
Asevera que las barreras aduanales sólo sirven para orientar mal al capital.
Este mismo autor, rechaza también el interés del mercantilismo hacia la
producción aduciendo que la única manera de la economía era a través del
consumo.
Los mercantilistas no estaban interesados
principalmente en obtener una reflexión sistemática sobre el funcionamiento
económico, su eje era encontrar la política económica capaz de permitirle al
Estado ser más rico y más poderoso. Sus ideas expresaban sobre todo los
intereses y las ambiciones de los mercaderes, que formaban parte de una nueva
clase social en ascenso: la burguesía. La preocupación de los mercantilistas
giraba alrededor de la acumulación de metales preciosos, fundamentalmente oro.
“Los mercantilistas
pensaban que la riqueza provenía del intercambio, mediante el cual algunas
naciones eran favorecidas y otras no.”
CARACTERÍSTICAS
·
Planteaba que la única forma de adquirir riqueza era mediante la
acumulación de oro y plata.
·
El estado era quien debía planear esos metales preciosos.
·
Aparece el concepto de balanza comercial.
·
Implico el estudio de normas que regularan la actividad industrial y
comercial.
·
Fomento acrecimiento de la industria.
·
Supresión de aranceles impuestos desde la edad media, a los productos
dentro de un mismo estado.
Muchas prácticas mercantilistas continúan dominando la
estructura industrial y comercial de muchos países subdesarrollados. El
resultado son mercados que ofertan un número limitado de productos a altos
precios, a una clientela reducida, favoreciendo así únicamente a los sectores
más ricos, pueden subir los precios de sus productos protegidos por aranceles y
tarifas y así vender bienes substitutos inferiores a un precio por encima del
precio mundial; pero estos mismos precios altos impiden su participación en el
comercio mundial.
2- ECONOMÍA SOCIAL.
Un sistema que combina la competencia sobre la base de
la iniciativa libre de los individuos con la seguridad social y el progreso
social.
Al tratarse de un sistema, su alcance es mayor ya que
son una serie de elementos los que la componen para su implementación. Este
combina varios ámbitos como: la iniciativa libre de los individuos, para que
sean ellos como actores fundamentales de la sociedad, los llamados a tomar las
decisiones que más convengan; la seguridad social, ya que las diferencias
relativas que están presentes en las sociedades deben ser protegidas; y, el
progreso social, principalmente en crecimiento económico y reducción de
desigualdades.
Son tres los principios generales que definen a la
Economía Social de Mercado:
Responsabilidad
individual: relacionada directamente con el rendimiento de cada uno de los individuos
que componen la sociedad. La regulación debe tomar en cuenta que algunos de
ellos tienen mayores ventajas que otros, por lo que es preciso intervenir para
corregir esas desigualdades, en especial las que determinan las oportunidades.
Solidaridad: alejada del concepto de
caridad, se refiere al aporte que en sus diferentes dimensiones realizan los
distintos actores para el desarrollo social. Hay que guardar especial cuidado
en no extenderla al punto de generar “comodidad” en algún actor que desvié su
responsabilidad frente al conjunto de la sociedad.
Subsidiariedad: la que se convierte en
la herramienta de corrección de las inequidades y procura la justicia social.
Debe prestarse y aumentar en la medida en que los actores no puedan, por sí
solos, desenvolverse con sus recursos propios. Su exceso crearía efectos
perniciosos sobre los compromisos que tiene cada uno de los actores.
La Economía Social de
Mercado ha denominado principios operacionales:
· Propiedad privada: reconociendo que los
intereses de la sociedad son variados. Esta debe ser asegurada por los
instrumentos constitucionales y legales necesarios, ya que es motor del resto
de los principios.
· Libertad de competencia: que existe en función de
dos factores: la asignación de recursos y la regulación existente. Resultaría
paradójico pensar que la libertad debe contar con regulación, pero en este caso
la última resulta necesaria para el correcto desarrollo de la primera.
· Responsabilidad
individual: requerida al momento de fijar roles y compromisos que desempeñan los
distintos actores. La atención y protección de los que gocen de condiciones
relativas desfavorables es incorporada en este principio, lo que se mantiene en
debate es su magnitud.
· Precios definidos por el
mercado: la
libre interacción de la oferta y la demanda, aquella “mano invisible” definida
por Adam Smith, es la herramienta por la cual se fijan los precios en la
economía. Este mecanismo no es perfecto por lo que la regulación tiene un papel
importante en el momento de su establecimiento, mediante controles a prácticas
desleales como monopolios y oligopolios, reconociendo la existencia de
monopolios naturales en determinados casos, y limitaciones a precios de productos
básicos de supervivencia.
· Información imperfecta: característica al
momento en que el consumidor o el productor desea interactuar en la economía,
lo que hace imprescindibles amplios esfuerzos para que la misma llegue a los
distintos actores.
· Precio del trabajo: relacionado
principalmente con la política salarial. Se reconoce la importancia que tiene
el consenso que entre Estado, empleadores y trabajadores (agrupados en
sindicatos).
Avance por: Xiomara Guadalupe Sanchez Sanchez
Jesus Oswaldo Hernandez Martinez
Economía Social de
Mercado: estructura y componentes.
1. Valores Sociales
Dos son los valores sociales principales de la
Economía Social de Mercado: la libertad y la justicia. Ambos son parte de una
relación que debe guardar los equilibrios necesarios para la eficiencia del
sistema. No se puede decir que el uno prevalece sobre el otro sino que son
complementarios. Otros dos valores de esta Teoría son: la seguridad y dignidad
del hombre. Lo que procura este conjunto de valores esenciales es el camino
hacia la paz social. Este concepto es trascendental en la Economía Social de
Mercado, por ser el pilar del contenido social de esta Teoría. Se presenta como
una instancia en la cual las diferencias ideológicas se ven superadas por los grandes
acuerdos y el camino hacia una posición común donde el resultado “ganar –
ganar” sea el producto final. Desde sus inicios esta Teoría se ha enfocado en
que la libertad, la justicia y el crecimiento económico son posibles, con el
aporte esencial de la paz social (producto de los acuerdos), y así llegar a un
estado de bien común de la sociedad.
2. Bases
Como toda explicación de la economía, las necesidades
de los seres humanos (individuos) son el centro de análisis y principal punto
de partida. Lo primero que se debe ubicar es la existencia y calidad de los
recursos disponibles para satisfacer dichas necesidades. Estos recursos son de
distintos tipos: materiales, como bienes y productos y, los llamados factores
de producción: tierra, trabajo, capital y tecnología.
·
Trabajo: lo constituyen los
hombres en disponibilidad para trabajar así como sus habilidades al momento de
desempeñar sus tareas.
·
Capital: son las plantas de
producción y la maquinaria con que se cuente, el indicador básico es el nivel
de tecnología que determina su capacidad real de operación y aporte al proceso
productivo.
· Tierra: que son todos los
recursos de la naturaleza para la producción y cultivo, a esto se suman las
condiciones climatológicas, el suelo, aire, etc.
· Tecnología: es la forma en que se
realiza el proceso productivo, además de los avances en las maquinarias y
equipos. Este factor se relaciona con las técnicas que se emplean para
producir.
3. Formas de coordinación
3.1. Precios
Una vez que se
ha revisado las bases para comprender la lógica de la economía de las
necesidades, es claro observar que los individuos compiten para ofrecer - y
otros son los que demandarán - los productos que satisfacen dichas necesidades.
Cuando interactúan estas dos partes de la transacción es cuando se forma un
mercado.
Por la consecuencia del encuentro entre oferentes y demandantes se
forman los llamados precios de mercado que son los equivalentes al proceso de
producción del oferente y las necesidades del demandante, expresados usualmente
en una cantidad de moneda.
Los precios expresan además el grado de escasez de un
producto o servicio determinado. Por otro lado expresan la disponibilidad al
pago que tienen los demandantes.
3.2. Información
Los precios son un importante factor de conocimiento
para la toma de decisiones en economía. Pero la calidad y cantidad de
información que dispongan, tanto oferentes como demandantes, será el
complemento necesario para realizar un análisis más completo al momento de
decidir libremente.
La información es un recurso que nunca será perfecto
(calidad) y completo (cantidad). Lo medular de este factor es la capacidad que
ofrece para la adaptación a las nuevas realidades que se exponen los agentes
(actores) en el mercado.
4. El orden económico.
Es un significativo que los individuos tienen el poder
de disponer directamente a los bienes que se intercambian. Esto deriva en los
conceptos de libertad de acceso y elección.
En este punto se encuentra uno de los componentes
esenciales de la Economía Social de Mercado, como es la propiedad privada,
enfocada como un derecho a acceder a ella.
La Economía Social de Mercado destaca en este punto la
existencia de la libertad de disposición individual en varios ámbitos:
· Ingresos: disponiendo libremente
de los recursos privados para consumir, así como también para obtener dichos
ingresos.
· Inversión: libertad de destinar los
ingresos a nueva producción.
· Trabajo: libertad de elección de
la profesión.
- Educación: posibilidad de elegir libremente el lugar y la forma
en que el individuo se forma.
5. Búsqueda de beneficios: empresas e individuos
El factor que
se constituye en el combustible de esta concepción económica es el afán de
lucro o ganancia. No radica únicamente en el caso de los empresarios y sus
empresas, sino también en los individuos.
6. Objetivos de la Economía Social de Mercado
Es preciso establecer que es éste el que determina los
objetivos tanto individuales como sociales, ya que se constituye como el eje
donde se definen las acciones y las formas de participación en la economía en
libertad y persiguiendo el mayor beneficio.
·
Individuales: determinados por la
seguridad social y económica. En este punto es el Estado el llamado a
intervenir ya que, en el primer caso, una percepción por parte de la población
de que la distribución del bienestar está concentrado en pocos y no trasciende
a la colectividad puede generar situaciones de violencia, y se actúa en este
sentido para corregir esta desigualdad.
·
Sociales: las medidas de
redistribución son efectivas cuando se tratan de asistencias a sectores que se
encuentran en condiciones inferiores de posibilidades para ser parte de la
economía y asegurar su existencia.
7. El
orden social.
Hace referencia a la existencia de ciertos valores
fundamentales para la convivencia en una sociedad.
Destacan tres:
-
Dignidad del Hombre.
-
Protección a la Familia.
-
Uso responsable de la Propiedad.
Por lo general, son las constituciones las leyes las
que se encargan de asegurar su existencia y de protegerlos. Cada uno de ellos
se verá profundizado en los respectivos cuerpos legales que les asisten: leyes
laborales, de seguridad social, administrativos, etc.
8. Estado
de derecho y Economía Social de Mercado.
Si bien el orden económico ya establece una serie de
reglas para su correcto funcionamiento, el Estado de derecho se orienta
principalmente a:
-
La responsabilidad de los individuos: otro de los principios de esta
Teoría que es la responsabilidad personal.
-
Aportar al conjunto del producto que una sociedad genera (principio de
rendimiento).
-
Cultivar el principio de subsidiariedad: por el cual todo lo que el
individuo y el sector privado pueda proveer, no es materia de acción del Estado
en términos generales, recordando que pueden existir aportes para su
desenvolvimiento como con subsidios, siendo actividad principal la privada.
9. El Estado subsidiario.
En la Economía Social de Mercado la participación del
Estado en la economía presenta dos principales consideraciones:
-
Subsidiariedad del
Estado: lejos
de constituirse en una política paternalista con los recursos públicos, se
refiere a las posibilidades que este tiene para apoyar a los sectores menos
favorecidos o que gocen de potencialidades para su correcto desempeño.
Los subsidios son reconocidos como parte de la
política económica pero no se constituyen en su principal herramienta.
10. Políticas
en constante desarrollo
La Economía Social de Mercado se encuentra en
constante desarrollo y adecuación a las nuevas realidades económicas y
sociales. Parte de este proceso es la formulación de políticas de dos tipos:
-
Políticas de
ordenamiento: por las cuales el Estado asegura que la economía y la sociedad se
conduzcan hacia los estados antes analizados: libertades y responsabilidades.
-
Políticas de procesos: en éstas el Estado no
solamente es el actor que orienta sus acciones a la estabilidad y al
crecimiento de la economía, sino que es el encargado de las políticas de
seguridad social.
3- ECONOMÍA DE MERCADO
El mercado, por otra parte, es el ambiente que permite
el desarrollo del intercambio de bienes y servicios. Se trata de una
institución social mediante la cual los vendedores y los compradores entablan
una relación comercial.
Estos dos conceptos nos permiten acercarnos a la
noción de economía de mercado, que hace referencia a la organización social
destinada a facilitar la producción y el consumo de los bienes y servicios surgidos
del juego entre la oferta y la demanda. El Estado interviene en la economía de
mercado al garantizar el acceso a ciertos bienes e imponer tributos y tasas de
acuerdo a las necesidades sociales.
Esto quiere decir que, aunque la economía de mercado
suele considerarse igual que el libre mercado, dicha libertad no es absoluta ya
que el Estado participa en la regulación de precios básicos y mediante otras
decisiones. El liberalismo sostiene, en cambio, que el Estado sólo debe
involucrarse en el libre mercado para garantizar la ausencia de monopolios.
El concepto de economía de mercado, por otra parte, ha
trascendido al capitalismo para derivar en términos como economía de mercado
socialista o socialismo de mercado, que supone una combinación entre el capitalismo
y el socialismo que tiene al mercado como principal institución económica. Se
habla de economía mixta para nombrar a la participación estatal y privada en la
regulación económica.